En los tiempos primigenios, el Sagrado Tumi (Cuchillo) de los Dioses, abrió de un tajo el Vientre de la Tierra: desde el valle de Cinti, atravesando el Chicheño, hasta el valle de Humahuaka...
EL CENSO Y LA PERSPECTIVA DE LA NACIÓN CHICHAS
El censo en el contexto de los Chichas tuvo como eje central el posicionamiento de la auto identificación como Nación; en la calle, el trabajo, en fin, en todo el conglomerado social chicheño. La pertenencia a la Nación Chichas, tiene como telón de fondo, el sentido de identidad, vale decir; ser chicheño es haber nacido en los Chichas, o bien haber desarrollado la vida social y económica en el ámbito territorial de la Nación, lo que implica también elementos básicos como el sentido de pertenencia a la cultura chichas, la simbología, la historia, el habla y demás características. Son chichas todos los habitantes del territorio.
Este sentido de pertenencia a la identidad de la Nación Chichas, implica un reconocimiento a las raíces ancestrales de la chicheñidad, que se expresa en la continuidad histórica del desarrollo socioeconómico de la nación, comprendiendo los eventos de la coexistencia con el incario, la conquista española y la etapa republicana, como un proceso histórico de la nación y su permanencia en el tiempo y el espacio.
Los resultados del censo que refieren a la pregunta 29 luego de un breve sondeo ratifican la existencia de la “nacionalidad” Chichas en el ámbito del Estado Plurinacional, se dejan como episodios anecdóticos, los argumentos historiográficos que hablaban de la desaparición de los chichas allá por el siglo XV, o bien que hayamos sido absorbidos por una supuesta invasión aymara o que finalmente el incario hubiese acabado con todo vestigio chicheño. Estas ficciones no documentadas y poco investigadas quedaron desmentidas ante la verdad histórica y fundamentalmente por la auto identificación masiva de la chicheñidad. La Nación Chichas vive.
Luego de la articulación histórica - identitaria del ABC y la refundación de la Nación Chichas en el Primer Encuentro Social el pasado 17 de noviembre, que rompió con el regionalismo mezquino que in visibilizó a la Nación. La historia cambio radicalmente, existimos como nación, nos reconocemos como nación, nos reconocen como nación. En dimensión del Estado Plurinacional, marcamos nuestra presencia territorial, vale decir, que en el mapa de naciones a diseñarse, luego de los resultados oficiales del censo, la Nación Chichas inevitablemente aparecerá con su territorio. Se modificó el mapa étnico, en términos simples, ya no somos un territorio marcado como parte integrante de la hermana “Nación Quechua”.
La Nación Chichas asume su rol histórico, reconstituye su territorio, afirma su identidad. A partir de este proceso las políticas de Estado, económicas, políticas, sociales y educativas, tienen que girar en torno a la existencia de la Nación Chichas, con todas las prerrogativas constitucionales.
El pueblo manifiesta que “en Tupiza obtuvimos un 90%” los cotagaiteños dicen “logramos un 40%” y los chicheños de Villazón afirman “estamos por un 40%, pero somos los primeros”, no se sabe con certeza lo que pasó en Atocha y Vitichi. Esta algarabía popular expresa un sentimiento de victoria, que se concreta en la necesidad de acelerar el proceso de autonomía en los márgenes que establece la constitución. Construir la autonomía horizontal sin centralismo abre dos posibilidades: la Autonomía Indígena Originaria Campesina o la Regional. La primera con facultades legislativas, ejecutivas, 18 prerrogativas constitucionales y muchas compartidas. La segunda, bajo el régimen de la autonomía departamental con facultades delegadas a merced del centralismo; queda bajo la responsabilidad de las chicheñas y chicheños definir nuestro desarrollo integral ejerciendo la autodeterminación. El comité impulsor debe cumplir el mandato imperativo determinado el 17 de noviembre de 2012.
Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza.
Equipo ABC Nación Chichas
Conflictos de Pertenencia
DECLARACIÓN DE LA NACION CHICHAS
Considerando:
Que: en el momento actual, al interior de la Nación Chichas se desarrolla un proceso de reconstitución y fortalecimiento de las raíces ancestrales autenticas del Ser Chicheño. Queda atrás el estereotipo de la chicheña y el chicheño representadospor el gamonal hacendado o el político señorial del siglo XIX y XX.
Que:el ABC de la Nación Chichas pone fin al "reduccionismo cultural e histórico", que redujo la Historia y Cultura de los Chichas al paisaje, al folklore y a los retratos de "ilustres". Supera la clandestinidad de nuestra Cultura declarando su vitalidad, fortaleza y vigencia plena.Ahora la Cultura Chichas se regenera y recrea en los petroglifos, pintura rupestre, tejidos, cerámica, tecnología agropecuaria, idioma, danza, música y canto y toda forma de creación del Ser Chicheño como aporte al enriquecimiento y fortalecimiento del Estado Plurinacional.
Que: el ABC, reconstituye y proyecta la verdadera identidad chicheña, rearticulando y reorientando el proceso histórico, socio organizativo y cultural de los Chichas. El "reduccionismo cultural e histórico" manejó como piezas de museo los eventos fundacionales y reivindicativos de los Chichas en la Colonia y la República. El ABC restituye el milenarismo de la Nación Chichas poniendo en su lugar todos y cada uno de los hechos socio político culturales de su proceso reivindicativo histórico.
Que: La reorganización de la historia de los Chichas expresa una continuidad transformadora desde las primeras huellas arqueológicas, defensa del territorio, lucha anticolonial, guerra de independencia, defensa de Bolivia, hasta el actual Estado Plurinacional. Ahora el fragmentado pasado de los Chichas, es la historia viva de la Gran Nación Chichas que proyecta la construcción de su propio futuro.
Que: el ABC supera el regionalismo que ha fragmentado el territorio de los Chichas. Ahora la nueva perspectiva histórica, cultural y organizativa imponea chicheñas y chicheños el desafío de reconstituir el espacio y la administración del territorio ancestral de la Nación Chichas, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional y los Convenios Internacionales.
Por tanto, la Asamblea Deliberativa Refundacional de la Nación Chichas, en uso de sus atribuciones constitucionales, RESUELVE:
PRIMERO.- Auto identificación
Declaramos que la Nación Chichas es una unidad sociopolítica, históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho, ritualidad, religión, idioma y territorio ancestral propios.Por tanto, las Chicheñas y Chicheños reafirmamos nuestra identidad como pertenecientes a la Nación Chichas, ratificando firme y unánimemente nuestra auto identificación en el Censo Nacional de Población y Vivienda el próximo miércoles 21 de los corrientes. De momento, el Censo es la posibilidad más cercana de iniciar un proceso de reivindicación y reconocimiento de la Nación Chichas por parte del Estado Plurinacional.
SEGUNDO.- Reconstitución del territorio de la Nación Chichas
Frente al regionalismo que ha fragmentado el espacio ancestral de los Chichas, se resuelve la reconstitución integral con continuidad espacial, a partir de la tierra y territorio de nuestra Nación Chichas. En este contexto, las fronteras y límites actuales de la Nación Chichas, se constituyen y desarrollan como espacios de comunicación e intercambio intra e intercultural, social y económico productivo coherentes con la actual práctica y vivencias de las chicheñas y chicheños habitantes de las fronteras internas y externas.
TERCERO.- La Autonomía de la Nación Chichas como estrategia socio económico y organizativa de Gobierno y Administración, en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia (Ley de Autonomías "Andrés Ibañez")
La Gestión Territorial de la Nación Chichas tiene carácter integral y de estructura socio organizativa de tipo horizontal. Se constituye partiendo de las Comunidades, de las Tierras Comunitarias de Origen y de los Gobiernos Autónomos Municipales, sus estructuras sociales y económicas en cada una de las jurisdicciones, conformadas por todos y cada uno de los y las chicheñas, sus organizaciones e instituciones.
Actualmente, la Nación Chichas está organizada en 7 Tierras Comunitarias de Origen, 5 Ayllus debidamente constituidos y 5 municipios autónomos: Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Villazón; y los municipios de Lípez y sus Tierras Comunitarias de Origen respectivas.
En la Nación Chichas, las poblaciones rurales y urbanas se proponen superar toda forma de discriminación que buscando su integración y complementariedad para lograr el bienestar de todos y cada uno de sus estantes y habitantes, dándose oportunidades mutuas para encontrar una convivencia en equilibrio y justicia social y económica.
La Nación Chichas se propone superar toda forma de centralismo y regionalismo homogeneizador, fortaleciendo la diversidad, creatividad e iniciativa de sus integrantes hacia la cohesión que construirá la unidad de la Nación Chichas.
CUARTO.- El Comité Impulsor como ente operativo para conseguir el reconocimiento y reconstitución de la Nación Chichas
La Asamblea Deliberante Refundacional resuelve constituir el Comité Impulsor de la Nación Chichas con el mandato de representar y operativizar todas las gestiones y tareas necesarias hasta el logro de la reconstitución y reconocimiento de la Nación Chichas.
La Asamblea Deliberante Refundacional otorga al Comité Impulsor el poder bastante y suficiente para el logro de los objetivos general y específico.
El Comité Impulsor está constituido por un representante institucional de la Mancomunidad de turno de los Chichas; un representante institucional de la Mancomunidad de turno de los Lípez; un delegado elegido orgánicamente por el CONACH - W; un delegado del Equipo Investigador de la Nación Chichas; un delegado de los Comités Cívicos orgánicamente elegido; y deberán adscribirse todas las organizaciones e instituciones sociales, económicas y culturales de la Nación Chichas.
El Comité Impulsor elegirá su directorio en su primera reunión específicamente convocada para este objetivo.-
Es dado en la ciudad de Tupiza, en la Magna Asamblea Deliberante Refundacional de la Nación Chichas, a los diecisiete días del mes de noviembre de dos mil doce años.
Para constancia y fines consiguientes, firman al pie todas y todos los presentes.
EJECUTIVOS MUNICIPALES
Orlando Cachambi Alcalde Municipal de Tupiza
Roberto Urzagasti Burgos Dirección de Cultura Municipio de Tupiza
Augusto Mendoza Alcalde Municipal de Villazón
Andrés Saavedra Oficial Mayor de Desarrollo Humano del Municipio de Villazón
Gilberto Montero Alcalde Municipal de Cotagaita.
CONCEJO MUNICIPAL DE TUPIZA
Victoria Garabito O. Pdta. H. Concejo Municipal Tupiza
Claudia Mamani Vice Presidenta HCMT
MadahiIsnado Arce Concejal
Antonio Tejerina Delegado de la Gobernación de Potosí
Hilarión Mamani Navarro Jatun Cacique: Nación Chichas –Wisijsa
Jacqueline Cabrera Asambleísta Departamental (Vitichi)
Rene Rosso Presidente,COCIDEPRO CHICHAS
Verónica Luque COCIDEPRO CHICHAS
Máximo Mamani Cacique de los Ayllus de Talina
Fortunato Castro Abán Cacique Ayllu Mayor de Chacopampa
Bernardo Vázquez Moya Cacique de la Asociación de Comunidades Originarias del Ayllu Sinsima (Modesto Omiste - Villazón)
Freddy Tarcaya Gallardo Representante, Comisión Provisoria de la Asociación de Historiadores, Investigadores y Artistas de la Nación Chicheña.
Remigio Ventura Central Obrera Regional
Federación Sindical de Trabajadores Mineros – Tupiza
Luis Churquina Central Campesina Zona Este Provincia Modesto Omiste – Villazon
Reynaldo Ibarra Agroganaderos de Modesto Omiste Zona Este.
EQUIPO DE INVESTIGADORES: ABC DE LA NACIÓN CHICHAS
Carmela Cazón
Herbert Torinaseo Peredo-Banda
Manuel Mendoza Villena
Walter Gutiérrez Aguilar
Abraham Rodríguez Jorge Cotagaita
Mario Bustamante Presidente FENACOAB
Eva Vargas de Yañez Grupo Cultural Comadres Tupiceñas
HISTORIADORES, INVESTIGADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHEÑA - VILLAZÓN
Miguel Ángel Vargas
Eduardo Kilibarda
Freddy MazalaSaiquita
AUTORIDADES COMUNALES
Ilegible Organización Territorial de Base (Chacopampa)
Tomas Ventura Autoridad Originaria, Ayllu Mayor de Chacopampa
Ilegible Sindicato Agrario Palquiza
Basilia López Agente Cantonal Palquiza
Felix Choque Curaca: Comunidad FalsuriNor Chichas (Cotagaita)
Agustín Vale Morales Curaca: Ayllu Mayor de Chacopampa
Cosme Rodríguez Cabildo Aransaya Ayllu Saulli Nación WisijsaToropalca – Cotagaita
Ilegible Cabildo Aransaya Ayllu QhapaqaToropalca – Cotagaita
Jorge Mamani Jatun Curaca, Ayllu Urinsaya del Distrito Municipal Originario ChecochiToropalca – Cotagaita
Ana Nina Lider, Ayllu T'hullaCotagaitilla - Cotagaita
FIRMAS LEGIBLES
Ana M. de Sibila
Tomasa Burgos R.
Gloria Gutierrez
Desiderio Porcel
Nedda Ramírez Rivas
Orlando Alemán Mamani
Noraht Amador
José Marinez Romero
Jaime Ricaldi
Ana Vargas Chavez
Maria Rene Ramírez
Santusa Jorge
Yobana Ribera
Francisco Goitia
Ramón Nina
Irineo Condori G.
Sonia Ramírez
Casimiro Choque
Máxima Angulo
NiesaChipana
Aurelio Chambi M.
Benito Flores
Hernan Sosa Crespo
Lino Rojas
Gladis López
Candelario Ayllon R.
Gustavo Muñoz
Ariel Ramos Martínez
Clemente Ayllon
Juan Batallanos Rodríguez
Simón Barrancos
Gonzalo Rosado
CENTENARES DE FIRMAS ILEGIBLES
Yo soy chicheño ¿y tu?

Potosí es el Departamento más marginado del Estado Plurinacional de Bolivia.
Bolivia es el país más marginado de América Latina, continente que no termina de salir del tercer mundo.
El miércoles 21, a pesar de los problemas de límites territoriales politizados, se realizará el censo de población, donde todos los ciudadanos nos miraremos reconociendo nuestro origen y nuestra visión de país a futuro.
Hay información de haber sido tomados en cuenta como una de las opciones de origen, y sin razón, después nos marginaron.
No hay peor cosa que ser ignorado en un estado que pregona plurinacionalidad.
Por esto y por mucho más, convoco a todas y todos los paisanos, hacer respetar nuestro origen.
En la pregunta 29, responde que sí perteneces a algún grupo de origen.
¿A cual?
HIMNO A LA NACIÓN CHICHAS
SOMOS PUEBLOS DE ESTIRPE Y TEMPLE
IMPULSORES DE LA INTEGRACIÓN
DE LA GRAN NACION CHICHAS PRECLARA
CON FIRMEZA BUSCANDO LA IGUALDAD
COTAGAITA, SUIPACHA Y TUMUSLA
SON EJEMPLOS DE INMENSA VISION
DEL VALOR ACERADO CHICHEÑO
POR LA LUCHA DEL BIEN Y LA VERDAD
SEGUID ADELANTE
PROCLAMANDO NUESTRA IDENTIDAD
A LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES
CANTEMOS CON VOCES DE CICLON
COMO HIJOS CHICHEÑOS
TRABAJEMOS CON FUERZA Y VALOR
CON LA MENTE FIJA EN EL PROGRESO
POR LOS CHICHAS SIEMPRE LO MEJOR.
EL SER CHICHEÑO
Reencuentro Chicheño I

Tamal Tupiceño
LOS CHICHAS EN NOVIEMBRE
Willy Alfaro dice cómo hacerlo
Despertar Chicheño Nº 1
Se encuentra, en dos partes (por el tamaño del documento), en nuestro repositorio de documentos sobre la Nación Chichas, al que pueden acceder haciendo clic aquí.
Compartiendo EL ABC DE LA NACIÓN CHICHAS y otros
Estos son:
- El ABC de la Nación Chichas (versión actualizada);
- En busca de la identidad Chicheña;
- El legendario héroe chicheño: Pedro Arraya.
Influencias Culturales en los Chichas
LOS CHICHAS Y SU IDENTIDAD
En nuestra región es muy reconocida y diferenciada una muy peculiar identidad y cultura que la diferencia de las demás en el país, siendo fundamentada por todo un proceso de mantenimiento y vigencia histórica hasta nuestros días. En este sentido, cabe realizar algunas menciones y formas de entendimiento de la identidad desde un perfil conceptual y en su aplicación a nivel de la realidad. Así, en una instancia la identidad es entendida fundamentalmente desde dos perspectivas la primera que pasa por el reconocimiento desde adentro como una forma intracultural que se valida a si misma rescatando todos sus aspectos y formas, y se proyecta hacia fuera. Después, se encuentra el relacionamiento que se establece hacia fuera donde es fundamental el reconocimiento desde el otro a partir de lo cual se puede proyectar el proceso intercultural. Entonces, así se desarrolla un doble efecto tanto interno y externo que mediante estos mecanismos termina por entender una identidad validada por el autoreconocimiento y la forma en que el otro (desde afuera) te identifica y reconoce.
Así, con esta apostilla, podemos incluir el tema cultural que no significa una relación directa o un sinónimo de identidad sino que puede llevar consigo elementos que permiten configurar y establecer la misma. Entonces, la identidad puede manejarse desde la pluralidad en la que se presenta a nivel individual donde cada persona lleva consigo una diversidad de identidades que se manifiestan dependiendo del contexto en que se desarrollan como una forma de adaptación al medio. Por otra parte, está una identidad colectiva que tiene puntos de encuentro y de acuerdo normado procesualmente en el devenir de los hechos concretos; a partir de estos elementos se van demarcando los aspectos característicos que permitan contrastar una diferencia en el relacionamiento entre culturas. Con todo esto ingresamos a entender la identidad de los Chichas que presenta formas, sobre todo, simbólicas que le permiten llevar adelante el primer paso de un autoreconocimiento que al parecer supo mantener vigentes estos aspectos del “ser chicheño” hasta la actualidad. Sin embargo, queda pendiente la otra parte del proceso identitario donde nuestra identidad tenga la capacidad de ingresar en el plano intercultural donde desde afuera se haga vigente la existencia actual de los Chichas, alejándonos de una autosegregación dentro de nuestros límites territoriales.
Dicho esto, ingresamos nuevamente al tema práctico donde para llevar a los hechos concretos este proceso identitario se hace necesaria una manifestación viva de los habitantes autoreconocidos como Chichas; que sobre todo vienen de una tradición precolonial diferenciada permanentemente. A partir de este antecedente, en la actualidad los procedimientos formales son un requisito para proyectarnos como chicheños, en este caso, a nivel nacional. Por ello se asume al Censo Nacional de Población y Vivienda de noviembre próximo para validar nuestra condición en el escenario Plurinacional. Por tanto, el necesario debate acerca del tema indígena, cultural, histórico y otros seguirá vigente por mucho tiempo; sobre todo cuando a estos se suma una implicancia política que se pretende articular en desmedro del proyecto hacia el Censo 2012 y la identidad de los Chichas. No obstante ahora se requiere asumir acciones colectivas más allá de acuerdos consensuados o discrepancias individuales. El proceso identitario y cultural se modifican día a día de forma normal sin embargo la calidad y condiciones de vida de toda una región pueden seguir agudizándose como problemáticas sociales frente a lo cual no podemos seguir planteando debates, polemizados, fuera de momento. Y por último aprendiendo y recordando la historia, hace muchos años los anhelos de todo un pueblo canalizados hacia una departamentalización se vieron truncados por una falta de compromiso y visión de los habitantes perdiendo así grandes oportunidades de la historia; que esta vez no ocurra lo mismo.
![]() |
Responde así a la pregunta 29 del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda Porque Los Chichas fuimos, somos , estamos y no dejaremos que nos ninguneen. |
Los Chichas harán prevalecer su identidad en el Censo Nacional del 21 de noviembre
El próximo miércoles 21 de noviembre se desarrollará en nuestro país el Censo Nacional de Vivienda y Población 2012, oportunidad en la que todos los bolivianos ejerceremos nuestro derecho. Según el INE, las 49 preguntas de la encuesta están divididas en seis capítulos como: ubicación geográfica de la vivienda, principales características de la vivienda, emigración internacional en el hogar, mortalidad en el hogar, personas con alguna dificultad permanente y principales características de la persona.
A diferencia del Censo desarrollado el 2001, en la nueva boleta censal se incorporarán tres nuevas preguntas relacionadas a la migración internacional, modo de eliminación de la basura, tecnología y manejo de información en el equipamiento del hogar.
Sin embargo, para la región de Los Chichas esta encuesta es de vital importancia, ya que por primera vez se pretende reconocer y hacer prevalecer la propia identidad cultura de Los Chichas, respondiendo afirmativamente a la Consulta 29 e identificándonos como miembros de la Nación Chichas.
En el Estado Plurinacional de Bolivia la Nación Chichas comprende el territorio de los municipios de Nor Lípez, San Agustín, Mojinete, Esmoruco y San Pablo de Lípez, Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Villazón.
Vale decir, que auto identificándonos como miembros de la Nación Chichas, ejerceremos el derecho a que nuestra nación sea reconocida respondiendo a la encuesta de la siguiente manera:
- Consulta N° 29:
“Como boliviano o boliviana ¿Pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano?”.
- La respuesta deberá ser:
Esta campaña está siendo socializada a través del Departamento de Cultura del Municipio de Tupiza en coordinación con los demás municipios que comprenden la nación Chichas, sustentado en el texto constitucional que señala a este respecto: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. (Artículo 2)
Así mismo tenemos el derecho:
“A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal”. (Parágrafo II, numeral 2)
Por ejemplo, si nacimos en Suipacha como miembros de la gloriosa Nación Chichas tendremos el derecho a inscribir nuestra auto identificación como tales. Este será el documento de Identidad de Chicheñas y Chicheños:
El día del censo entrará en vigencia el Auto de Buen Gobierno, con suspensión de actividades, se cerrarán fronteras y se prohibirá la circulación de peatones.
Los resultados finales del la encuesta serán conocidos en mayo de 2013, aunque los resultados preliminares podrían conocerse dos meses después del 21 de noviembre próximo.
CONCLUSIONES DEL 2º COLOQUIO SOBRE IDENTIDAD Y ESPACIO TERRITORIAL DE LA NACIÓN CHICHAS
- La Nación Chichas es un hecho histórico, social , cultural, económico, político, artístico, por tanto, la Nación Chichas existe. Tiene un pasado, un presente y un futuro.
- Las Investigaciones arqueológicas, etnológicas y lingüísticas aportan elementos que corroboran esa afirmación.
- Se establece como texto de consulta y guía oficial de investigación “El ABC de la Nación Chichas”, ameritando su difusión masiva por los diferentes medios de comunicación.
- Es una demanda generalizada la reafirmación de nuestra identidad como Nación Chichas en el Censo Nacional de Población y Vivienda, el próximo 21 de noviembre de 2012.
- Generar espacios de discusión y reflexión en la perspectiva de la conformación del Gobierno Autonómico de la Nación Chichas, con facultades legislativas y derecho a la consulta en el marco de la Constitución Política del Estado.
- El fortalecimiento de la Nación Chichas tiene la necesidad y urgencia de profundizar las investigaciones lingüisticas, arqueológicas, etnológicas, arte musical, canto, danza, alfarería, pintura, costumbres, tradiciones y otras.
- Es necesario proyectar estas investigaciones en una perspectiva de desarrollo integral y sostenible de la Nación Chichas. Por tanto, aquí estamos hablando de investigación aplicada con carácter prospectivo. Se trata de responder a la pregunta: El resultado de las investigaciones ¿son susceptibles de servir para algo que mejore la vida de las chicheñas y chicheños actuales? La prospección tiene que ver con la formulación de POAs, PDMs, generación de empleos y desarrollo de unidades productivas, la inserción de la Nación Chichas en la Currícula Regionalizada del Ministerio de Educación, etc. En suma, de lo que se trata es de construir participativamente el Plan de Gobierno de la Nación Chichas.
- Convocar a la institucionalidad de la Nación Chichas a un Encuentro de sus Organizaciones Sociales con la participación de Municipios, Comites de Vigilancia, Comités Cívicos, Organizaciones Sindicales, Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), Consejo Originario de la Nación Chichas y pueblo en general.
- Coordinar con la Dirección Distrital y los Directores de Unidades Educativas la constitución de un Equipo Operativo que difunda y socialice esta demanda de reafirmación de nuestra identidad como Nación Chichas en las escuelas, colegios y universidades, OTBs, Distritos, Etc.
- Es urgente definir mecanismos de comunicación e interacción reciprocas con los miles de Chicheñas y Chicheños que viven en el interior y exterior del Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de analizar, reflexionar y construir propuestas para solucionar el problema de la migración.
LOS CHICHAS EN EL DEBATE
Sin embargo, nuevamente se contrastan cosmovisiones y percepciones a cerca de una misma realidad pero observada desde diversos perfiles. Por tanto, a partir del planteamiento de la reconstitución de la Nación Chichas se levantan voces diferenciadas expresando sus posiciones que en algunos puntos pueden ser disonantes pero que en el fondo tienen un lugar de encuentro para dejar de lado diferencias relativas y encaminarse hacia un solo fin en beneficio de la región. De esta manera, la identidad de los chichas es uno de los mayores antecedentes que se proyectan para ir madurando ideas como el de Nación que de lejos supera esta mirada identitaria y culturalista para abordar otros espacios más complejos y estructurales del ser chicheño. Pero, hay que reconocer que para lograr restablecer estas características se debe seguir estudiando e investigando en las raíces precolombinas donde se encuentran los elementos fundantes de esta colectividad. Así, para poder reconstituir esta Nación existen aspectos claves que van a determinar esta situación como ser el territorio, historia, idioma, población y una estructura institucional entre otros; donde la mayoría de estos elementos se encuentran presentes y en vigencia dentro del actual territorio Chichas lamentablemente dividido en provincias.
De esta manera, nos encontramos en una etapa muy rica e interesante dentro del debate de la identidad en los Chichas que se perfila hacia una reconstitución histórica la cual debe ser plasmada en políticas públicas de beneficio para la población y el territorio. A partir del cumplimiento de los “requisitos” especificados en la Constitución Política para ser Nación debemos ir aplicando diferentes iniciativas que nos permitan influir en las relaciones con el Estado por ser el nivel oficial en cuanto a términos jurídicos y políticos. Por tanto, de forma paralela a este debate conceptual y de gabinete, quedan las acciones masivas de toda la colectividad manifestándose en el escenario nacional mediante una expresión incluyente con un mecanismo técnico de medición demográfica y estadística como es el Censo Nacional de Población y Vivienda a realizarse en noviembre próximo. Aquí tendremos una oportunidad histórica de potenciar nuestra identidad en el entorno nacional, donde el ser chicheño se visibilizará primero en datos cuantitativos mostrándonos el porcentaje poblacional autoidentificado como Chichas (pregunta 29) y, posteriormente, quedará por delante apoyarnos en este aspecto para proyectar políticas para nuestra región basados en fuentes estadísticas como otro argumento válido de planificación.