Considerando:
Que: en el momento actual, al interior de la Nación Chichas se desarrolla un proceso de reconstitución y fortalecimiento de las raíces ancestrales autenticas del Ser Chicheño. Queda atrás el estereotipo de la chicheña y el chicheño representadospor el gamonal hacendado o el político señorial del siglo XIX y XX.
Que:el ABC de la Nación Chichas pone fin al "reduccionismo cultural e histórico", que redujo la Historia y Cultura de los Chichas al paisaje, al folklore y a los retratos de "ilustres". Supera la clandestinidad de nuestra Cultura declarando su vitalidad, fortaleza y vigencia plena.Ahora la Cultura Chichas se regenera y recrea en los petroglifos, pintura rupestre, tejidos, cerámica, tecnología agropecuaria, idioma, danza, música y canto y toda forma de creación del Ser Chicheño como aporte al enriquecimiento y fortalecimiento del Estado Plurinacional.
Que: el ABC, reconstituye y proyecta la verdadera identidad chicheña, rearticulando y reorientando el proceso histórico, socio organizativo y cultural de los Chichas. El "reduccionismo cultural e histórico" manejó como piezas de museo los eventos fundacionales y reivindicativos de los Chichas en la Colonia y la República. El ABC restituye el milenarismo de la Nación Chichas poniendo en su lugar todos y cada uno de los hechos socio político culturales de su proceso reivindicativo histórico.
Que: La reorganización de la historia de los Chichas expresa una continuidad transformadora desde las primeras huellas arqueológicas, defensa del territorio, lucha anticolonial, guerra de independencia, defensa de Bolivia, hasta el actual Estado Plurinacional. Ahora el fragmentado pasado de los Chichas, es la historia viva de la Gran Nación Chichas que proyecta la construcción de su propio futuro.
Que: el ABC supera el regionalismo que ha fragmentado el territorio de los Chichas. Ahora la nueva perspectiva histórica, cultural y organizativa imponea chicheñas y chicheños el desafío de reconstituir el espacio y la administración del territorio ancestral de la Nación Chichas, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional y los Convenios Internacionales.
Por tanto, la Asamblea Deliberativa Refundacional de la Nación Chichas, en uso de sus atribuciones constitucionales, RESUELVE:
PRIMERO.- Auto identificación
Declaramos que la Nación Chichas es una unidad sociopolítica, históricamente desarrollada, con organización, cultura, instituciones, derecho, ritualidad, religión, idioma y territorio ancestral propios.Por tanto, las Chicheñas y Chicheños reafirmamos nuestra identidad como pertenecientes a la Nación Chichas, ratificando firme y unánimemente nuestra auto identificación en el Censo Nacional de Población y Vivienda el próximo miércoles 21 de los corrientes. De momento, el Censo es la posibilidad más cercana de iniciar un proceso de reivindicación y reconocimiento de la Nación Chichas por parte del Estado Plurinacional.
SEGUNDO.- Reconstitución del territorio de la Nación Chichas
Frente al regionalismo que ha fragmentado el espacio ancestral de los Chichas, se resuelve la reconstitución integral con continuidad espacial, a partir de la tierra y territorio de nuestra Nación Chichas. En este contexto, las fronteras y límites actuales de la Nación Chichas, se constituyen y desarrollan como espacios de comunicación e intercambio intra e intercultural, social y económico productivo coherentes con la actual práctica y vivencias de las chicheñas y chicheños habitantes de las fronteras internas y externas.
TERCERO.- La Autonomía de la Nación Chichas como estrategia socio económico y organizativa de Gobierno y Administración, en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia (Ley de Autonomías "Andrés Ibañez")
La Gestión Territorial de la Nación Chichas tiene carácter integral y de estructura socio organizativa de tipo horizontal. Se constituye partiendo de las Comunidades, de las Tierras Comunitarias de Origen y de los Gobiernos Autónomos Municipales, sus estructuras sociales y económicas en cada una de las jurisdicciones, conformadas por todos y cada uno de los y las chicheñas, sus organizaciones e instituciones.
Actualmente, la Nación Chichas está organizada en 7 Tierras Comunitarias de Origen, 5 Ayllus debidamente constituidos y 5 municipios autónomos: Vitichi, Cotagaita, Atocha, Tupiza y Villazón; y los municipios de Lípez y sus Tierras Comunitarias de Origen respectivas.
En la Nación Chichas, las poblaciones rurales y urbanas se proponen superar toda forma de discriminación que buscando su integración y complementariedad para lograr el bienestar de todos y cada uno de sus estantes y habitantes, dándose oportunidades mutuas para encontrar una convivencia en equilibrio y justicia social y económica.
La Nación Chichas se propone superar toda forma de centralismo y regionalismo homogeneizador, fortaleciendo la diversidad, creatividad e iniciativa de sus integrantes hacia la cohesión que construirá la unidad de la Nación Chichas.
CUARTO.- El Comité Impulsor como ente operativo para conseguir el reconocimiento y reconstitución de la Nación Chichas
La Asamblea Deliberante Refundacional resuelve constituir el Comité Impulsor de la Nación Chichas con el mandato de representar y operativizar todas las gestiones y tareas necesarias hasta el logro de la reconstitución y reconocimiento de la Nación Chichas.
La Asamblea Deliberante Refundacional otorga al Comité Impulsor el poder bastante y suficiente para el logro de los objetivos general y específico.
El Comité Impulsor está constituido por un representante institucional de la Mancomunidad de turno de los Chichas; un representante institucional de la Mancomunidad de turno de los Lípez; un delegado elegido orgánicamente por el CONACH - W; un delegado del Equipo Investigador de la Nación Chichas; un delegado de los Comités Cívicos orgánicamente elegido; y deberán adscribirse todas las organizaciones e instituciones sociales, económicas y culturales de la Nación Chichas.
El Comité Impulsor elegirá su directorio en su primera reunión específicamente convocada para este objetivo.-
Es dado en la ciudad de Tupiza, en la Magna Asamblea Deliberante Refundacional de la Nación Chichas, a los diecisiete días del mes de noviembre de dos mil doce años.
Para constancia y fines consiguientes, firman al pie todas y todos los presentes.
EJECUTIVOS MUNICIPALES
Orlando Cachambi Alcalde Municipal de Tupiza
Roberto Urzagasti Burgos Dirección de Cultura Municipio de Tupiza
Augusto Mendoza Alcalde Municipal de Villazón
Andrés Saavedra Oficial Mayor de Desarrollo Humano del Municipio de Villazón
Gilberto Montero Alcalde Municipal de Cotagaita.
CONCEJO MUNICIPAL DE TUPIZA
Victoria Garabito O. Pdta. H. Concejo Municipal Tupiza
Claudia Mamani Vice Presidenta HCMT
MadahiIsnado Arce Concejal
Antonio Tejerina Delegado de la Gobernación de Potosí
Hilarión Mamani Navarro Jatun Cacique: Nación Chichas –Wisijsa
Jacqueline Cabrera Asambleísta Departamental (Vitichi)
Rene Rosso Presidente,COCIDEPRO CHICHAS
Verónica Luque COCIDEPRO CHICHAS
Máximo Mamani Cacique de los Ayllus de Talina
Fortunato Castro Abán Cacique Ayllu Mayor de Chacopampa
Bernardo Vázquez Moya Cacique de la Asociación de Comunidades Originarias del Ayllu Sinsima (Modesto Omiste - Villazón)
Freddy Tarcaya Gallardo Representante, Comisión Provisoria de la Asociación de Historiadores, Investigadores y Artistas de la Nación Chicheña.
Remigio Ventura Central Obrera Regional
Federación Sindical de Trabajadores Mineros – Tupiza
Luis Churquina Central Campesina Zona Este Provincia Modesto Omiste – Villazon
Reynaldo Ibarra Agroganaderos de Modesto Omiste Zona Este.
EQUIPO DE INVESTIGADORES: ABC DE LA NACIÓN CHICHAS
Carmela Cazón
Herbert Torinaseo Peredo-Banda
Manuel Mendoza Villena
Walter Gutiérrez Aguilar
Abraham Rodríguez Jorge Cotagaita
Mario Bustamante Presidente FENACOAB
Eva Vargas de Yañez Grupo Cultural Comadres Tupiceñas
HISTORIADORES, INVESTIGADORES Y ARTISTAS DE LA NACIÓN CHICHEÑA - VILLAZÓN
Miguel Ángel Vargas
Eduardo Kilibarda
Freddy MazalaSaiquita
AUTORIDADES COMUNALES
Ilegible Organización Territorial de Base (Chacopampa)
Tomas Ventura Autoridad Originaria, Ayllu Mayor de Chacopampa
Ilegible Sindicato Agrario Palquiza
Basilia López Agente Cantonal Palquiza
Felix Choque Curaca: Comunidad FalsuriNor Chichas (Cotagaita)
Agustín Vale Morales Curaca: Ayllu Mayor de Chacopampa
Cosme Rodríguez Cabildo Aransaya Ayllu Saulli Nación WisijsaToropalca – Cotagaita
Ilegible Cabildo Aransaya Ayllu QhapaqaToropalca – Cotagaita
Jorge Mamani Jatun Curaca, Ayllu Urinsaya del Distrito Municipal Originario ChecochiToropalca – Cotagaita
Ana Nina Lider, Ayllu T'hullaCotagaitilla - Cotagaita
FIRMAS LEGIBLES
Ana M. de Sibila
Tomasa Burgos R.
Gloria Gutierrez
Desiderio Porcel
Nedda Ramírez Rivas
Orlando Alemán Mamani
Noraht Amador
José Marinez Romero
Jaime Ricaldi
Ana Vargas Chavez
Maria Rene Ramírez
Santusa Jorge
Yobana Ribera
Francisco Goitia
Ramón Nina
Irineo Condori G.
Sonia Ramírez
Casimiro Choque
Máxima Angulo
NiesaChipana
Aurelio Chambi M.
Benito Flores
Hernan Sosa Crespo
Lino Rojas
Gladis López
Candelario Ayllon R.
Gustavo Muñoz
Ariel Ramos Martínez
Clemente Ayllon
Juan Batallanos Rodríguez
Simón Barrancos
Gonzalo Rosado
CENTENARES DE FIRMAS ILEGIBLES