Y OTRAS ACCIONES POR LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Prof. Edgar Murillo Huarachi
Divulgador Histórico
de los Chichas y Tupiza
Divulgador Histórico
de los Chichas y Tupiza
En el estudio histórico de la identidad de los Chichas, la “Caballería Chicheña” resalta con méritos propios en hechos de probado valor y conducta. Donde se hace conocer por primera vez durante la Guerra por la Independencia es en el combate de Cotagaita el 27 de Octubre y luego en el suceso heroico de la “Batalla de Suipacha” el 7 de Noviembre de 1810, evento considerado por la historia como el “Primer Triunfo Patriota en el Alto Perú” sobre fuerzas realistas de dos pueblos hermanos Argentina y Bolivia. Es en Suipacha donde se inicia y se graba la gloria de la “Caballería Chicheña” y su voluntad permanente por contribuir a la Independencia de la Nación.
Su participación en Suipacha comienza en oportunidad que meses antes pasa a formar parte de las “Partidas de Observación” dirigidas por el montonero Martín Miguel de Güemes con asiento en Humahuaca (Argentina). Su incorporación a Güemes, fue facilitada por el Marqués de Tojo Don José Fernández Campero que tenía desde su hacienda en Yavi (antes Chichas-Bolivia hoy Jujuy-Argentina) a su cargo la organización de este tipo de escuadrones por encargo de las autoridades del Virreinato de La Plata y de Salta. La Caballería Chicheña, se distinguía de otras por estar conformada por gente nativa y aguerrida, con sus propias cabalgaduras, vestida de ponchos colorados, sombrero alón en la cabeza, utilizando particularmente lanzas, también armas de fuego y hondas para sus acciones guerreras.


Años siguientes y siempre en la campaña por la Independencia, la “Caballería Chicheña” reedita sus servicios prestados a la Patria reforzando a la expedición del Segundo Ejército Auxiliar Argentino dirigido por Manuel Belgrano que en su intento de expulsar a los realistas sostiene las batallas de Vilcapugio y Ayohuma el 1 de Octubre y 14 de Noviembre de 1813 respectivamente. En ambos combates, la Caballería Chicheña demostró su probada capacidad, exhibiendo como distintivo su propia bandera “Azul Grana” que tuvo el mismo trato de respeto y conservación que la bandera Argentina después de las derrotas sufridas por el ejército patriota. Fue otra página de gloria para la historia de la hoy Bolivia y Argentina.
Al final de la Guerra por la Independencia, la “Caballería Chicheña” bajo el comando del Coronel Carlos Medinaceli, contribuyó a poner fin al poder español en la “Batalla de Tumusla” el 1 de Abril de 1825. Así esta caballería, en la tierra de los Chichas tuvo el privilegio de ser participe en Suipacha del Primer Triunfo y en Tumusla del Último Triunfo por la Independencia de la Patria. Ya en la República, entre 1837 y 1838, la “Caballería Chicheña” formó parte del Ejército del Sud a órdenes del General Otto Felipe Braun que consiguió brillantes victorias en Humahuaca, Iruya y Montenegro sobre el ejército Argentino que se oponía a la Confederación Perú-Boliviana.

En reconocimiento a esta meritoria trayectoria, la “Caballería Chicheña” recibió en el transcurso del tiempo varios honores y disposiciones gubernamentales y exaltando su valor el Alto Mando Militar crea el Regimiento Chichas 7 de Caballería con asiento en Tupiza, el que honrando su nombre se presenta en ceremonias públicas luciendo la disciplina e indumentaria de la “Caballería Chicheña”. También es motivo de inspiraciones literarias y artísticas para muchos intelectuales. Por otra parte, en demostración de su tradición e identidad chicheña, en Tupiza se hacen demostraciones a caballo en fiestas populares, así como se crean Centros Ecuestres dedicados a enseñar el manejo del caballo y paseos montados por lugares de atracción turística. Estas demostraciones aún mantienen vivo el recuerdo de los relevantes servicios a la Patria por parte de la gloriosa “Caballería Chicheña”.